Quito,
8 de junio del 2012: Mas de 900 representantes de regantes y juntas de
agua potable (JAAP) del Ecuador participaron en el VII Foro Nacional de
Recursos Hídricos, realizado en las instalaciones de la
Universidad Católica de la ciudad de Quito, donde analizaron la
problemática que atraviesan estos dos sectores.
Durante el evento, un grupo de aproximadamente 150 delegados de las JAAPs, ONGs, Gobierno y la Cooperación Internacional analizaron los problemas que atraviesan las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS):
Los representantes de la ROSCGAE expusieron las dificultades que las JAAPs están atravesando, a raíz de la desaparición del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), como la falta de apoyo técnico-financiero, la inseguridad jurídica, y la actitud hostil de algunas empresas publicas de agua que de manera abusiva tratan de absorberlas. También expresaron las dificultades que las JAAPs tienen en los aspectos financieros, administrativos y técnicos en la gestión del servicio. Presentaron varias alternativas de solución, como i) la elaboración participativa de una política de agua, ii) el fortalecimiento en el Ecuador de la asociatividad de las JAAPs; y, iii) la creación de alianzas publico-comunitarias para la gestión eficiente de los servicios de agua.
El Ing. Mauricio Rosales (SSAPyS) expreso que a partir del 2008, por Decreto Gubernamental el MIDUVI tiene la competencia de legalizar a las JAAP y que las JAAPs tienen serias dificultades en la administración debido a la cartera vencida y la perenizacion en la administración del servicios de algunos miembros de las JAAPs, así como el abuso en el manejo de los fondos; además, los cargos de los directivos sin remuneración, es otro factos que no contribuye a la gestión eficiente de los servicios de agua. Recomendó que las JAAPs se registren en el MIDUVI para poderlas apoyarlas. Considera la necesidad de crear una mesa de diálogo permanente y que las puertas de la SSAPyS están abiertas permanentemente a las JAAPs
PUNTOS DE ANÁLISIS FUTUROS:
Durante la plenaria se identificaron los siguientes puntos claves para los procesos de discusión futura:
ACUERDO DE LA PLENARIA:
El Ing. Marcelo Encalada, delegado a este evento de la oficina para los asentamientos humanos de las Naciones Unidas, ONU-HABITAT, expreso la necesidad de buscar mecanismos de soluciones a los grandes problemas, caso contrario, el siguiente foro continuaríamos discutiendo los mismos problemas, razón por la cual, y considerando la apertura de la SSAPyS a establecer diálogos con los sectores, propuso a la plenaria la creación inmediata de una "Mesa permanente de dialogo", con la participación de un delegado de las JAAPs, Empresas Municipales de Agua, El Gobierno y de los usuarios; propuso que la misma sea creada de manera provisional con los siguientes representantes:
Esta propuesta de conformación de la mesa de diálogo permanente, fue aceptada por unidanimidad por la plenaria y miembros participantes, teniendo como misión inicial el trazar una hoja de ruta sobre la discusión de los grandes problemas del agua para consumos humano en el Ecuador.
Durante el evento, un grupo de aproximadamente 150 delegados de las JAAPs, ONGs, Gobierno y la Cooperación Internacional analizaron los problemas que atraviesan las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS):
Mesa análisis de agua para consumo humano:
Izq->Der. Segundo Guallas, Ing. Leoncio Galarza, Jeannette Villarroel, Ing. Mauricio Rosales
En este grupo participaron como ponentes: - Segundo Guayllas y Rosita Casamen, de la Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de Gestores del Agua del Ecuador (ROSCGAE), y,
- Ing. Mauricio Rosales, Subsecretario de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (Esas) del MIDUVI,
Los representantes de la ROSCGAE expusieron las dificultades que las JAAPs están atravesando, a raíz de la desaparición del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), como la falta de apoyo técnico-financiero, la inseguridad jurídica, y la actitud hostil de algunas empresas publicas de agua que de manera abusiva tratan de absorberlas. También expresaron las dificultades que las JAAPs tienen en los aspectos financieros, administrativos y técnicos en la gestión del servicio. Presentaron varias alternativas de solución, como i) la elaboración participativa de una política de agua, ii) el fortalecimiento en el Ecuador de la asociatividad de las JAAPs; y, iii) la creación de alianzas publico-comunitarias para la gestión eficiente de los servicios de agua.
El Ing. Mauricio Rosales (SSAPyS) expreso que a partir del 2008, por Decreto Gubernamental el MIDUVI tiene la competencia de legalizar a las JAAP y que las JAAPs tienen serias dificultades en la administración debido a la cartera vencida y la perenizacion en la administración del servicios de algunos miembros de las JAAPs, así como el abuso en el manejo de los fondos; además, los cargos de los directivos sin remuneración, es otro factos que no contribuye a la gestión eficiente de los servicios de agua. Recomendó que las JAAPs se registren en el MIDUVI para poderlas apoyarlas. Considera la necesidad de crear una mesa de diálogo permanente y que las puertas de la SSAPyS están abiertas permanentemente a las JAAPs
PUNTOS DE ANÁLISIS FUTUROS:
Durante la plenaria se identificaron los siguientes puntos claves para los procesos de discusión futura:
- Elaboración de un Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento
- Creación de un Fondo de Agua, con énfasis al sector rural.
- La impulsión de Alianzas Publico-Comunitarias para el fortalecimiento de las JAAPs y otras formas de gestión comunitaria del agua.
- Contar con un sistema geo-referenciado de diagnostico y gestión de los sistemas.
- Promover el inventario de los sistemas de agua.
- Promover un diagnostico de sistemas en base al número de localidades y no de juntas (+ de 39.000).
- Trabajar articuladamente con el Ministerio del Ambiente, MSP, otros.
- Aclarar los roles institucionales (MIDUVI, municipios, SENAGUA, políticas, leyes, responsabilidades).
- Participación de las JAAPs en los programas en curso que el MIDUVI impulsa: El INTI, PASE, PIRSA, Cooperación Belga.
- La “corrupción” (a nivel técnico) en los procesos de legalización de la JAAPs
- Aclarar el tema de subsidios de energía eléctrica para uso de bombeo de agua para consumo humano.
- Aclarar el tema de los impuestos con el Servicios de Rentas SRI, y que no se meta en el mismo saco a las empresas municipales de agua junto con las organizaciones comunitarias de agua, pues sus capacidades financieras son totalmente distintas.
- Analizar la problemática de palmicultoras, siembra de eucalipto, teca y mineras vinculada con la contaminación de las fuentes de agua.
- Asegurar la calidad del agua que distribuyen los sistemas.
- Que el marco legal reconozca a las JAAPs como una organización comunitaria de servicios y no privada.
ACUERDO DE LA PLENARIA:
El Ing. Marcelo Encalada, delegado a este evento de la oficina para los asentamientos humanos de las Naciones Unidas, ONU-HABITAT, expreso la necesidad de buscar mecanismos de soluciones a los grandes problemas, caso contrario, el siguiente foro continuaríamos discutiendo los mismos problemas, razón por la cual, y considerando la apertura de la SSAPyS a establecer diálogos con los sectores, propuso a la plenaria la creación inmediata de una "Mesa permanente de dialogo", con la participación de un delegado de las JAAPs, Empresas Municipales de Agua, El Gobierno y de los usuarios; propuso que la misma sea creada de manera provisional con los siguientes representantes:
- Segundo Guallas, ROSCGAE en representación de las JAAPs
- Ing. Leoncio Galarza, en representación de las empresas publicas de agua potable y alcantarillado
- Ing. Mauricio Rosales en representación de la Subsecretaria se Servicios de Agua Potable y Saneamiento (SSAPyS)
Esta propuesta de conformación de la mesa de diálogo permanente, fue aceptada por unidanimidad por la plenaria y miembros participantes, teniendo como misión inicial el trazar una hoja de ruta sobre la discusión de los grandes problemas del agua para consumos humano en el Ecuador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios, lo procesaremos enseguida
ROSCGAE